Departamento de Atención a la Salud

Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular

0:00
0:00

Dr. Jaime A. Bustos Martínez

Responsable de Laboratorio

Edif. G-004, Ext. 3848 y 3670

Equipo de laboratorio

  1. Campana de flujo laminar
  2. Micropipetas
  3. Cámara de Electroforesis en gradientes de desnaturalización
  4. Espectrofotómetro
  5. Centrífuga
  6. Microcentrífuga
  7. Incubadora con agitación
  8. Termociclador en tiempo real
  9. Termociclador
  10. Gabinete para extracción de ácidos nucléicos
  11. Electroforesis de campos cruzados
  12. Bio-rad fotodocumentador
  13. Ultracongelador
  14. Baño María

Actividades de investigación:

Se trabajó en los siguientes proyectos de investigación:

  • Caracterización de factores de virulencia en cepas de bacterias aisladas en México.
  • Estudio de portadores de Staphylococcus aureus meticilina resistentes (MRSA) en población de estomatólogos.
  • Detección de Streptococcus mutans en muestras de saliva.
  • Detección molecular de Blastocystis hominis en ostiones y humanos.
  • Extracción de DNA de células de sangre para detección de gen específico.


Actividades de posgrado:

Se cuenta con alumnos de doctorado:

  • Hortencia Hernández Ruíz. Doctorado en Ciencias
  • Biológicas y de la Salud. UAM-X. Proyecto: “Parámetros genéticos de la
  • resistencia al virus del síndrome de Taura (TSV), crecimiento y
  • supervivencia en camarón blanco del Pacífico (penaeus vannamei)”.


Objetivos del Laboratorio:

  • Realizar y apoyar proyectos de investigación relacionados con aspectos moleculares de Microbiología.
  • Formación  en microbiología y biología molecular de alumnos de pregrado a través de servicio social.
  • Formación de alumnos de posgrado en el área de microbiología y biología molecular.


Actividades de investigación, proyectos que se apoyan:

  • Caracterización molecular de cepas de Staphylococcus aureus aisladas en portadores  sanos de la comunidad mexicana.
  • Caracterización de factores de virulencia en cepas de bacterias aisladas en México.
  • Detección de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en el Centro de Asistencia e Integración Social Cuemanco.
  • Estudio de portadores de Staphylococcus aureus meticilina resistentes (MRSA) en población de estomatólogos.
  • Caracterización molecular de Blastocystis hominis  aislado del molusco Crassostrea virginica y sus implicaciones patogénicas.
  • Colonización y tipificación de Candida sp. en la mucosa bucal de pacientes nefrópatas, con diálisis.
  • Efecto de las nanopartículas de cisplatino sobre células cancerosas y células normales y su relación con la vía de muerte celular desencadenada”.  Cátedras CONACYT.

Proyectos de posgrado actuales:

   a) Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud

  • “Distribución, abundancia y caracterización bioquímica y molecular de bacterias de bacterias del género Vibrio aisladas de dos ecosistemas acuáticos tropicales”.
  •  “Parámetros genéticos de la resistencia al virus del síndrome de Taura  (TSV), crecimiento y supervivencia en camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei)”.
  •  “Análisis de la microbiota bacteriana presente en la nariz y la faringe de una población de adultos jóvenes sanos del sur de la Ciudad de México”.
  •  “Infección por Streptococcus mutans, caracterización genotípica y correlación con la incidencia de caries en una cohorte de escolares de la zona sur del D.F”.

 b) Maestría en Ciencias Farmacéuticas

  • “Estudio del mecanismo de muerte celular por nanopartículas de Titania-Cobre preparadas por el método Sol-Gel”.

c) Proyectos de Servicio Social

Se han realizado más de 80 proyectos de servicio social de alumnos de las licenciaturas de: QFB, Biología, MVZ, Nutrición y  Estomatología.

Actividades de servicios realizadas

Se realizan exudados faríngeos y  nasales a personas de: Centro de Asistencia e Integración Social, Cuemanco; orfanatos, escuelas, asilos, fábricas.

Técnicas realizadas en el laboratorio y equipo

a) Aislamiento e identificación de bacterias (Campana de flujo laminar, incubadoras, microscopios).

b) Detección de resistencia a antibióticos (espectrofotómetro, API).

c) Extracción y purificación de ácidos nucleicos (Minicentrifugas, cámaras de electroforesis, fuentes de poder, micropipetas, gabinete de bioseguridad).

d) Detección de genes por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Termocicladores, digitalizador de imágenes).

e) Tipificación molecular de microorganismos [Electroforesis en campos pulsados (PFGE) y electroforesis en gradientes de desnaturalización (DGGE)].

f) Detección de proteínas (Cámaras de electroforesis, lector de ELISA, western blot).