
Maestría en Trabajo y Salud
Vínculos, Convenios y Colaboración
La presencia del programa académico de la Maestría en Trabajo y Salud en México y América Latina se puede ilustrar de la siguiente manera:
1. Participación en docencia, investigación y servicio en el extranjero: El programa ha colaborado con diversas instituciones internacionales, entre las que destacan: La Sociedad de Médicos del Trabajo de Argentina; La Universidad Central de Rosario, Argentina; El Centro de Estudios y Asesoría en Salud, Ecuador; La Universidad de Carabobo, Venezuela.; El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, Cuba; El Southwest Center for Occupational and Environmental Health de Houston, Texas; y la School of Public Health de la Universidad de Texas en Houston.
2. Vinculación con redes académicas: Es socio fundador de la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo, A.C. (RIFAPT), en la que profesores del programa son responsables de dos secretarías. A través de esta Red se han organizado congresos nacionales e internacionales, además de publicar libros y difundir investigaciones. Es miembro permanente de la Red Universitaria Iberoamericana de Investigación y Promoción de la Seguridad y Salud Laboral (Iberpsoc), desde donde se han impulsado foros académicos para la capacitación de grupos de trabajadores. Es socio fundador de la Comunidad Iberoamericana de Salud Laboral (CiberSal).
3. Colaboración con el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván: El programa participa activamente en este espacio dedicado a la investigación, capacitación y difusión de temas laborales. A través de dos foros, trabajadores de diversos sectores han expuesto sus condiciones laborales y su relación con la salud, lo que ha derivado en acciones de intervención.
4. Producción académica: Las publicaciones realizadas por los investigadores del programa son consideradas lecturas obligatorias en programas de posgrado en México y América Latina.
5. Convenios de colaboración: El programa mantiene acuerdos con instituciones educativas, nacionales e internacionales, y con el sector empresarial. Estos convenios han permitido:
✔ Cursos de actualización.
✔ Prácticas de campo.
✔ Elaboración de tesis.
✔ Publicaciones conjuntas.
✔ Coordinación de proyectos de investigación.
✔ Asesorías a trabajadores y empresas.
Convenios de colaboración destacados:
El programa mantiene alianzas con importantes instituciones de seguridad social, centros de investigación, organismos internacionales y universidades que fortalecen la docencia, investigación y servicio. Entre ellos se destacan:
1. Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), Honduras.
2. Universidad Autónoma de Chihuahua.
3. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
4. Universidad de Zaragoza, España.
5. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Argentina.
6. Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología, CONAHCYT.
Esta red de colaboración contribuye significativamente al fortalecimiento del programa y a la formación integral del alumnado.