Maestría en Trabajo y Salud

Perfil de ingreso


Quienes aspiren a cursar la Maestría en Trabajo y Salud deberán:

  • Contar con competencias para el aprendizaje a nivel posgrado, mediante un buen desempeño en los estudios de licenciatura, en disciplinas tales como: medicina, enfermería, nutrición, psicología, sociología, economía, derecho, ingeniería, administración y aquellas que sean cercanas al estudio del trabajo o la población trabajadora a juicio de la Comisión Académica.
  • Contar con conocimientos básicos para el análisis de las diversas problemáticas relacionadas con la salud de las personas que trabajan, mediante la comprobación en su curriculum vitae de: Inserción laboral, cursos adicionales o publicaciones en este campo, se deberán presentar los documentos probatorios originales con validez oficial para su cotejo. También será necesario aprobar las evaluaciones que determine la Comisión Académica.
  • Demostrar capacidad para el planteamiento de problemas relacionados con la salud de la población trabajadora, mediante la aplicación del método científico en un anteproyecto de investigación.
  • Demostrar habilidades para la elaboración y defensa de un anteproyecto de investigación coherente, sustentado en una revisión bibliográfica actualizada, acorde a las líneas de investigación del plan de estudios de la maestría.
  • Contar con habilidades para la lectura y comprensión de textos en inglés especializados en el campo de estudio. Para la persona proveniente de otro país, cuya lengua materna sea diferente al español, deberán demostrar el dominio de
  • este idioma.
  • Disposición para el trabajo en equipo.

Perfil de egreso


Las personas egresadas serán capaces de participar en proyectos de intervención e investigación científica de carácter multidisciplinario, que respondan a los problemas y necesidades de salud de la población, coadyuvando en su solución y poniendo en práctica:

  • Los conocimientos adquiridos en la Maestría relacionados con: a) los determinantes históricos, sociales y legales de la relación entre el proceso de trabajo y el de salud-enfermedad de la población trabajadora; b) el alcance explicativo y conceptual del proceso salud-enfermedad en términos fisiológicos, psíquicos/psicosomáticos, de accidentabilidad, así como trastornos derivados de las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras; y c) las capacidades tanto técnicas como legales para efectuar la evaluación integral de los riesgos y exigencias presentes en los procesos laborales.
  • Las habilidades adquiridas para llevar a cabo estudios epidemiológicos, ya sean de orden cualitativo o cuantitativo. La aplicación de instrumentos, pruebas y manejo de equipos para hacer mediciones del medio ambiente laboral, así como de la salud física y mental de la población trabajadora. Capacidad para elaborar planes y programas para la detección, evaluación y control de los riesgos y exigencias resultantes de la relación trabajo-salud, que se manifiestan a nivel orgánico y mental. De este modo, incidir profesionalmente en las empresas, las instituciones educativas, asistenciales y en las organizaciones de las personas que trabajan.
  • Una actitud ética, reflexiva, crítica y propositiva en su quehacer profesional, conjuntando su saber con las experiencias de vida, trabajo y salud de la población trabajadora, para impulsar la transformación de las condiciones laborales.